A 8 años de la Ley General de Protección de Datos Personales
El 26 de enero de 2017 marcó un hito en la protección de la privacidad en México con la publicación de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados. Esta normativa, dirigida a las dependencias gubernamentales y servidores públicos, estableció el marco legal para el manejo adecuado de información personal, desde datos biométricos en el SAT hasta expedientes clínicos en el IMSS y registros de donadores de órganos en el sector salud.
Un referente en transparencia
La ley, respaldada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y los organismos garantes locales, permitió sancionar a servidores públicos y resolver quejas de ciudadanos afectados por el uso indebido de su información. Sin embargo, casi ocho años después, el contexto social y tecnológico ha transformado las dinámicas de privacidad, exigiendo ajustes a este marco legal.
Retos actuales: tecnología y privacidad
El avance tecnológico ha introducido riesgos no contemplados en 2017:
- Phishing: Fraudes electrónicos que roban información personal.
- Big Data e Inteligencia Artificial: Herramientas que amplían las posibilidades de uso y exposición de los datos.
- Datos biométricos avanzados: Información sensible como rostro, voz, iris y huellas digitales que incrementan los riesgos.
A nivel internacional, países como Estados Unidos han implementado controles para regular a las empresas que desarrollan inteligencia artificial. En México, aunque ha habido intentos legislativos similares, aún no se concretan medidas efectivas.
Esfuerzos del INAI y riesgos por su extinción
El INAI ha desarrollado campañas preventivas como la “Guía para evitar el Robo de Identidad” y actividades educativas dirigidas a niños y jóvenes, como el concurso “Cuento Juvenil” de 2024 enfocado en el uso seguro de tecnologías. Sin embargo, la extinción del instituto pone en riesgo la continuidad de estos esfuerzos y la experiencia acumulada en la materia.
La importancia de una nueva legislación
La transición para transferir las funciones del INAI a otras instancias deberá garantizar que millones de mexicanos sigan contando con protección efectiva de sus datos personales. En un mundo donde los ciberdelincuentes ven la información como el «oro moderno», la omisión o un manejo inadecuado podrían tener graves consecuencias.
La actualización y fortalecimiento de las normativas de privacidad en México son urgentes, considerando la evolución tecnológica y los riesgos que conlleva. El impacto de estas decisiones marcará el futuro de la protección de datos en el país.