Reordenamiento urbano en la Ley Infonavit: ¿La clave para evitar viviendas abandonadas?

enero 16, 2025

La problemática de las viviendas abandonadas en México ha sido un tema recurrente a lo largo de los años, especialmente por las malas decisiones en el desarrollo urbano que se tomaron durante gobiernos anteriores. Este fenómeno tiene su raíz en el modelo de construcción de viviendas impulsado por el Infonavit, el cual priorizó el negocio y el retorno de inversión sobre el bienestar de los trabajadores. Como lo señaló el senador Ignacio Mier, el proceso de construcción de estas viviendas no contempló necesidades básicas como servicios, áreas recreativas, o infraestructura vial adecuada.

El legislador ha propuesto un reordenamiento urbano que evite que situaciones como las viviendas abandonadas se repitan, pero el reto es mucho mayor que una simple reforma. Durante años, el crecimiento desordenado de las ciudades y la construcción de casas en zonas de riesgo o alejadas de los centros urbanos ha dejado a cientos de miles de familias atrapadas en fraccionamientos sin servicios básicos y sin acceso a una vida digna.

Es urgente que las reformas a la Ley Infonavit contemplen no solo la construcción de viviendas, sino también la creación de un modelo urbano que considere la movilidad, la seguridad y la calidad de vida de los trabajadores. No se puede seguir permitiendo que se construyan casas que, aunque sean funcionales, carecen de lo más esencial para vivir de manera cómoda y segura. El reto no es solo crear más viviendas, sino crear viviendas con futuro.

Si realmente se busca que las reformas a la Ley Infonavit sean un cambio positivo, se deben diseñar proyectos que articulen a los gobiernos locales, estatales y federales en la creación de espacios habitacionales que sean dignos, bien ubicados y con los servicios necesarios. De lo contrario, seguiremos viviendo en un ciclo de construcciones mal planeadas, con efectos que solo favorecen a los intereses económicos y dejan de lado a las personas.