Deepfakes y adolescentes: un vacío legal para un problema urgente

enero 6, 2025

En Argentina, la creación y difusión de videos deepfake con contenido sexual no consentido están generando alarma, especialmente en las escuelas. Este fenómeno, que utiliza inteligencia artificial para generar imágenes falsas pero realistas, ha impactado a comunidades escolares en Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Río Negro y San Juan. La preocupación también se extiende a nivel mundial, con casos documentados en Corea del Sur, Estados Unidos y Europa. Según el informe State of Deepfake 2023 de Security Hero, la producción de contenido pornográfico falso aumentó un 464% el año pasado, con las mujeres representando el 99% de las víctimas.

¿Qué es un deepfake?

Los deepfakes son contenidos manipulados mediante inteligencia artificial que simulan imágenes o videos de personas diciendo o haciendo cosas que nunca ocurrieron. Esta tecnología combina aprendizaje profundo (deep learning) y edición digital, lo que genera una representación extremadamente realista. Aunque los deepfakes tienen aplicaciones legítimas, su uso para la creación de material sexual no consentido plantea serios desafíos éticos y legales.

La falta de legislación en Argentina

Actualmente, no existe una figura específica en el Código Penal argentino que penalice la creación de imágenes generadas con inteligencia artificial. Según Florencia Zerda, abogada especialista en género y cibercrimen, la falta de legislación dificulta las investigaciones y deja a las víctimas desprotegidas. Aunque algunas fiscalías intentan aplicar el artículo 128, que regula el material de abuso sexual infantil, este no contempla la tecnología de IA ni las imágenes sintéticas.

En ciertos casos, la Ley Olimpia, que protege a mujeres de violencia digital, ofrece herramientas para solicitar la remoción de contenido y preservar pruebas digitales. Sin embargo, esta legislación no abarca a las víctimas varones, quienes deben recurrir a acciones legales desde el derecho civil común.

Proyectos legislativos en curso

En el Congreso argentino se han presentado varias iniciativas para abordar este vacío legal. La denominada «Ley Belén», impulsada por la diputada Mónica Macha, busca penalizar específicamente los montajes creados con IA. Otros proyectos incluyen propuestas para incorporar al Código Penal penas de prisión y multas por el uso no autorizado de estas tecnologías con fines de daño.

Perspectivas internacionales

En países como Corea del Sur, Inglaterra y España, ya se han aprobado leyes que tipifican como delito la creación y difusión de deepfakes sexualmente explícitos. En Estados Unidos, algunos estados como California han implementado regulaciones específicas. Por su parte, la Unión Europea trabaja en medidas complementarias a su Ley de Inteligencia Artificial para combatir estos abusos.

Cómo actuar ante un caso de difusión

Expertos recomiendan actuar de manera inmediata ante la difusión de imágenes íntimas:

  1. Preservar la evidencia digital.
  2. Consultar con un perito informático o escribano para registrar el contenido.
  3. Denunciar ante las autoridades o plataformas implicadas.

Además, se sugiere acompañamiento psicológico para evitar la revictimización y fortalecer a las personas afectadas.